
Para que las Regiones pasen de RAP a RET
La ministra de transporte María Constanza García en la sesión de la Comisión cuarta del Senado que se realizó en la Asamblea del departamento del Atlántico, defendió el cobro de la valorización manifestando que no es un impuesto, es una contribución para avanzar.

LA VALORIZACIÓN NO ES UN IMPUESTO, ES UNA CONTRIBUCCIÓN: MINTRANSPORTE
La funcionaria participó en el debate de control político que se llevó a cabo en la asamblea y en su intervención dijo que 248 mil predios son sujetos de valorización pero después de un estudio se determinó que más de cien mil predios quedan exentos del cobro de valorización y corresponden a los estratos 1-2 y 3.
También se expresó sobre el cobro de los peajes los cuales se deben hacer por normas legales, y/ otros cobros diferenciales.

A su turno el senador Carlos Meisel pidió a la ministra que antes de que se haga efectivo el cobro de valorización por las obras de la via al Mar y la vía de la Prosperidad, se debe esperar : «Démosle tiempo a los tribunales que decidan que va a pasar con el cobro de valorización», expresó ante los medios de comunicación

Por su lado el presidente del Comité Intergremial del atlántico Efraín Cepeda Tarud, expresó su rechazo al cobro de valorización considerando que es un cobro inconstitucional. La valorización es ilegal, inequitativa e injusta dicen los que participaron en el debate.
Camacol con su presidente Jorge Segebre, califica como una injusticia contra el Caribe el cobro de valorización que se dará el próximo año.
EL SENADO DARÁ CONTINUIDAD A LAS DISCUSIONES SOBRE EL COBRO DE VALORIZACIÓN EN ATLÁNTICO

El proceso que entrará en vigor en marzo del 2025, que cobija a 10 municipios entre Atlántico y Bolívar, establecido por el Ministerio del Transporte, fue expuesto en sesión informal con la participación de voceros políticos, gremiales y comunales.
La jornada de análisis y argumentos se cumplió en el recinto de la Asamblea Departamental por espacio de cuatro horas con la presencia del gobernador Eduardo Verano; la ministra de Transporte, María Constanza García y su equipo de trabajo; los senadores, Mauricio Gómez, Antonio Zabaraín y Pedro Flores; los representantes a la Cámara, Gérsel Pérez y Modesto Aguilera; el presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud; Jorge Segebre , presidente de Camacol; Mario Muvdi, directivo de Cotelco; Juan Oliveros, del Consejo Intergremial de Bolívar; presidentes de Juntas de Acción Comunal de sectores de Barranquilla y Cartagena, entre otros.
Como conclusión general se acordó, mientras se esperan resultados de una serie de demandas interpuestas ante la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, seguir avanzado en aspectos como una socialización detallada del cobro de la valorización; claridad en la aplicación de los montos a pagar por los predios afectados; así como la destinación específica del recaudo en materia de inversión en el territorio.

EL gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, explicó que su gobierno no tiene la potestad de ir en contra de las normas del Ministerio de Transporte, porque en casos como el cobro de la valorización es correspondencia de los altos tribunales del Estado.
“Ya hay las demandas, vamos a ver qué dicen los tribunales, pero lo que nosotros estamos haciendo con la ministra es que, si se da este cobro de valorización, pedimos que lo recaudado sea invertido en nuestro territorio y estamos pactando con ella una serie de obras que serán muy atractivas para el departamento”, comentó el mandatario.
Verano precisó que, en todo el proceso, cada uno tiene su propio rol lo cual quedó en evidencia en el desarrollo de la audiencia como el caso específico de los senadores y representantes a la cámara, voceros gremiales, de las comunidades y los delegados por el Gobierno, a través del Ministerio de Transporte.
“De parte de los asistentes y los que tuvieron oportunidad de hablar se presentaron una serie de informaciones, estadísticas de capacidad de pago y del impacto; la Gobernación también presentó un planteamiento, lo mismo que la señora; pero yo creo que todo obedece a un modelo centralista, que es por lo cual estamos luchando hace muchos años y del cual tenemos que estar pendientes. Entonces, será lo primero que todo este proceso sea resuelto de una manera jurídica por parte de las autoridades competentes”, señaló.
El gobernador planteó que si los procesos judiciales puestos a consideración de organismos como la Corte Constitucional, el Consejo de Estados y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, prosperan en favor del Ministerio de Transporte, lo que les correspondería a las autoridades administrativas regionales es concertar tareas.