UN ESTUDIO RECIENTE REALIZADO POR MINSALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL CON EL APOYO DE LA ADRES, DETECTARON GRAVES INCONSISTENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
Se detectaron por la información entregada por la EPS, atenciones a personas que ya estan muertas
Nuevamente se abre la caja de pandora sobre un eje de contrastación para revisar el cálculo del incremento de la (UPC) Unidad de pagos por capitación. Se encontraron inconsistencias graves en la información reportada por las EPS, con afectaciones en la sostenibilidad y transparencia del sistema de salud colombiano.
Con ejemplos explicaron las evidencias concretas con relación al aumento desmesurado en algunos servicios de salud. La atención domiciliaria registró un aumento del 97,8%, entre los años 2022 y 2023. También otros servicios de alta demanda , como radiologia, laboratorio clínico, aumentaron un 79,7% y 77,9%. Incrementos también en la atención de urgencias 51.1%, hospitalización un 39,3% y cirugía general 24,4%.
El registro de Talento Humano en Salud (Rethus), reportó un aumento del 3.1% en el número de médicos generales y un incremento de 3,6% en la capacidad de consultorio que atienden medicina general.
También destacaron como la quimioterapia y radioterapia que tienen que ver con servicio de cáncer se dispararon más del 53% en 2022 y 2023, mientras que el cáncer sólo se dispara o crece a una tasa promedio del 4% anual. Todas estas situaciones llamaron poderosamente la atención del Ministerio de salud ya que muestran inconsistencias en la información entregada.
Igualmente el MinSalud confirmó 23.410 casos de atención a persons que ya estaban fallecidas y asi aparecían registradas en la base de datos Única de afiliados (BDUA), por un costo desmesurado de $79 mil millones de pesos.
El ejercicio de contrastación también mostró en el tema de los medicamentos que el 3% de las medicinas reportadas no tenían un registro sanitario válido y tampoco no se asimilaban con las compras registradas en el (Sismed) Sistema de Precios de Medicamentos
Igualmente todas estas fallas o irregularidades significaron un gsto exagerdo superior a los $119 mil millones de pesos y el 5% de los medicmaentos estuvo por encima d elos precios máximos que están regulados , registrando un costo adicional de $138 mil millones de pesos. Y en cuanto a los precios, superaron 1.200% los valores establecidos en el mercado de referencias.
MinSalud considera que que se deben revisar las prácticas de contratación y los precios en los servicios médicos y de los medicamentos, de esta manera si y solo si, con estas medidas se puede garantizar tranparencias en los recursos públicos y la confianza de los usuarios.